Washington D.C.- se extiende en México debido a la prohibición, dijeron expertos a .

“En los últimos dos años hemos pasado de un millón a 2.5 millones de vapeadores (cigarrillos electrónicos)”, expuso Gastón Zambrano, director de asuntos corporativos y regulatorios para América Latina y el Caribe de British American Tobacco.

En su opinión, esto confirma que el producto está en las calles y puntos de venta, pero muchos de ellos se comercializan de manera irregular, por lo que “el mercado llama urgentemente a regular este tipo de productos”.

Al venderse en las calles, hizo ver que hay corrupción, contrabando, malas prácticas y los vapeadores pueden consumirlos jóvenes o niños.

Para el reconocido científico e infectólogo, conocido como el 'zar de la influenza' en México, Alejandro Macías, “se tiene que aceptar que es un fenómeno que ocurre y creas un mercado negro si simple y sencillamente te ocultas o decretas una prohibición. Además, causas que alguien se quede con las rentas del gobierno”.

Lee también:

Aunque lo mejor es no tener adicciones, Macías señaló que la evidencia demuestra que el tabaquismo puede hacer más daño que el vapeo, porque fumar cigarros implica una combustión que daña los pulmones, pero “la regulación es asimétrica” y favorece a los cigarros.

También falta tiempo para conocer las consecuencias y verificar el origen de los insumos, porque se pueden elaborar líquidos para vapeo sin controles, como el caso de un joven en México que vapeó líquido con cannabinoide y sufrió un “daño severo en el cerebro y problema grave en los pulmones”. Igual está la muerte en Estados Unidos de más de 40 personas que en 2019 vapearon marihuana diluida en acetato de vitamina E.

El científico senior de Oncología Integrativa del Centro de Investigación Cancerígena British Columbia, en Canadá, Rafael Meza, dijo que “la evidencia y el consenso es, que (los vapeadores) tienen menos riesgo que un cigarro convencional, pero el debate es qué tanto menos”.

“Es un poco difícil, porque no tenemos la historia de gente usándolo por muchísimos años y no tenemos evidencia de qué daños podemos tener. La evidencia es que evitan la fuente mayor de riesgo de un cigarro tradicional que es la combustión”, pero para medir los efectos se requerirán al menos 20 años más.

Meza explicó que “el problema es que llegan productos particularmente desde China, donde no tienen los procesos de calidad y pueden existir productos contaminados, pero sí están regulados tienes más control”.


Desde el punto de vista del investigador, “si los productos son ilegales creas incentivos para que grupos ilegales, carteles en México, puedan ver una oportunidad de negocio, porque alguien vende los productos, alguien los está llevando. Hay grupos que están teniendo ingresos económicos fuertes”.

El presidente de México y el Mundo Vapeando, Juan José Cirion Lee, indicó que por la prohibición en México “de primera mano, todo es ilegal, pero hay productos ilegales, otros piratas y es lo que preocupa”.

“No hay recaudación de impuestos, ni control del gobierno porque no hay regulación, no hay información de quién vende, cómo lo vende, quién compra… da lo mismo venderlo a un menor de edad que a un mayor… situación que beneficia al crimen organizado”, señaló.

Hay vapeadores que se pueden comprar hoy en el mercado negro en 25 o 40 pesos, y un original en 200 o más, pero en su mayoría vienen de China.


Aunque hay tiendas que los venden legalmente, porque ganaron uno de los 250 amparos de los más de mil 100 que se solicitaron, añadió Cirion Lee.

Mientras el mercado ilegal de vapeadores llega a 100% en México, es de 70% en Estados Unidos, aunque algunos creen que alcanza más de 90%, explicaron especialistas que participaron en The E-Cigarrete Summit.

El vicepresidente de comunicaciones para Reynolds América, Luis Pinto, dijo que la estimación “es que el mercado de vapeo dentro de Estados Unidos es de 10 millones de dólares al año y 70% del mercado no está regulado”.

Destacó que la gran mayoría de los productos de vapeo viene de China, cerca de 90%, sin que se obligue a cumplir normas de calidad.

Pinto afirmó que el vapeo “no es tan malo como los cigarros, la demanda no es algo malo, pero el uso de vapeo subió casi el doble desde 2012”.

El director de Centro para productos de Tabaco de la oficina de administración de Alimentos y Drogas (FDA, en inglés) de Estados Unidos, Brian King, detalló que de 26 millones de solicitudes de productos vapeadores y cigarros electrónicos, solamente se autorizaron 23 productos.

Esto se debe a que el gobierno estadounidense rechaza todo producto de vapeo o cigarro electrónico que tenga sabor distinto al tabaco, nicotina o que tenga dibujos o ilustraciones llamativas para menores de edad, a fin de evitar que sea atractivo para ellos. Sin embargo, no se descarta que en el futuro se aprueben los sabores.

Lee también:


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses